
ALICE WONDER ***ENTRADAS AGOTADAS***
Apertura de puertas: 22.30 h
Concierto: 23.00 h
ALICE WONDER. EL CAMBIO GENERACIONAL HA LLEGADO.
El cambio generacional por fin ha llegado. Si artistas como Alice Wonder están
empezando a dar sus primeros pasos profesionales con la seguridad insultante con la que ella lo está haciendo a sus 19 años, lo mejor será que la gente de la vieja guardia pliegue velas y recoja el equipo para irse a casa. O todo lo contrario, que se relaje y disfrute con la satisfacción de que las nuevas
generaciones están haciendo bien su trabajo, y que en ese sentido tenemos las espaldas bien cubiertas. Es ley de vida, siempre van a aparecer jóvenes ávidos de asomar la cabeza con mil ideas fluyendo como un torrente, dispuestos a pasarnos por encima.
Firekid (Infarto Producciones / BMG) es el disco debut de Alice Wonder, una
auténtica supernova que está poniendo voz a toda una generación que aún en el mar de dudas acorde con su edad, posee un talento innato dispuesto a abrasar el mundo. No deja de asombrar la madurez con la que Alice ha encarado su puesta de largo, la claridad del mensaje que ha querido transmitir, así como el cruce de caminos musicales por el que transcurren las once canciones que componen este álbum. Con un título además muy cercano a Alice Wonder, pues nace de la influencia de sus amigos y de sus experiencias, Firekid habla sobre ese talento que explosiona dentro de alguien, que le incendia, para salir de su crisálida adolescente con la majestuosidad del aquel al que le pueden las ganas de comerse el mundo.
Sinceramente, tanto recorrido para su juventud es inexplicable y debería
asustar. O no tanto si atendemos a su breve biografía. Criada en el castizo
barrio de Chamberí con el colegio enfrente de su casa, convierte la habitación
de su casa en un lugar de recreo para evadirse con sus juguetes, los
instrumentos de sus padres músicos, convirtiendo así su refugio en una pequeña isla dentro de su bullicioso barrio. Armada con su piano y su guitarra, aprende en un entorno donde la música siempre está presente (su padre es batería profesional, su madre canta) los entresijos de los sonidos de raíz que
aparecerán más adelante en sus canciones, esa influencia está centrada en el
jazz, el blues, y sobre todo el soul en el que su voz profunda se enfunda como
un guante. Con los discos de su hermana mayor llegó el amor por esa nueva
hornada de indie rock de final de los noventa, y es en esa fusión sonora donde
encuadra lo que ella denomina lo que hace, una música emocional, la única que
le interesa, la que llega directa al corazón.
El año pasado fue la presentación seria de Alice Wonder en sociedad. Con tres
composiciones propias, Take Off dejó un excelente sabor de boca hasta el
punto que plataformas como Spotify contabilizan en varios millones la
reproducción del single que dio título al EP. Anteriormente, ya nos había
cautivado con sus apariciones en Instagram bajo la etiqueta #15secondcover, en la que agrupaba interpretaciones variopintas de artistas actuales a quienes aplicaba un mismo filtro, el suyo, para hacer esas canciones prácticamente
irreconocibles y de ese modo, como a ella misma le ha gustado siempre
comentar, darles una vuelta imposible, y así decir aquellas cosas que sus
compositores no habían dicho.
Le han llamado artista de redes haciendo hincapié en el contexto en el que ha
empezado a darse a conocer, pero ella sabe que las redes sociales son una
herramienta y no un fin en sí mismo, no le ciegan esos focos y por eso les da la
importancia justa, su objetivo es otro. Alice Wonder no rechaza las
comparaciones ni las definiciones hechas hasta la fecha, le honran como dice,
aunque tampoco se detiene mucho en ellas. Sabe que es previsible que con el
nuevo disco aparezcan más comparaciones y que la gente se empiece a fijar en otras referencias, y a veces en la música de eso se trata, de ir tirando de los
hilos. Con una producción muy cuidada, un sonido que tiende a lo
internacional, con un concepto muy abierto y evocador de diferentes pasajes, el disco muestra a Alice contemporánea pero a la vez también eterna. Porque
junto a su productor el maestro Ángel Luján (Vetusta Morla, Xoel López), y
con el siempre presente y cósmico Martí Perarnau (Mucho, The Sunday
Drivers) y el ecléctico y experimental productor de rap y electrónica David
Unison a las baterías (The Cabriolets…) ha formado un equipo que transita
entre el indie, la electrónica, el folk, el soul y la música de raíz con una
madurez y eclecticismo brillantes. La primera parte del disco, gracias a
canciones como Clean Up The Mess, Strategy, Washover o Playgame,
podemos ver a una cantante multifacética y muy actual. Composiciones que
aparecen hacia el final como The World is Changing (Me), Fire on My Hands,
Who Dou You Think I Am o Bajo la piel desnudan a la letrista haciéndola
atemporal, deliciosamente capaz de sostener una canción con su voz y muy
pocos arreglos. Otras como I Don’t Know How, High Tree City o Too Mad
tienen ese punto de intensidad contenida que hacen de Alice Wonder una artista única.
Dos ideas nos acercan a su concepción de artista y autora. La primera, que se
acabaron los tiempos en los que un disco era un ente cerrado, estirado por el
éxito de su promoción en las radiofórmulas. Cree sinceramente que una artista debe estar en constante evolución y enseñar de manera frecuente su trabajo.
Los tiempos que corren son de mucha información y de rapidez, y por eso lo
importante es mantenerte en tu camino y ser tú mismo, estar dispuesto a
exponerte e ir sacando información y proyectos cada poco tiempo. La segunda, que Alice posee ese impulso dylaniano que hace de ella portavoz de un sentimiento generacional, aunque en este momento sea de duda. Defensora de que la vida artística no tiene por qué ir necesariamente ligada a la vida privada propia sino que lo que importan son los sentimientos de la gente, piensa que en este país se necesitan cosas nuevas, y que la cultura se ha degradado en exceso aunque los propios artistas hayan tenido que tirar demasiado de ella en sus horas más bajas. Es por eso mismo por lo que cree que ahora es un buen momento para no tener miedo a crear procesos artísticos nuevos. Bienvenida por tanto esa nueva corriente de cantantes femeninas jóvenes que tanto tiene que decir, y bienvenido también ese nexo que aglutina todas las músicas urbanas y que aunque muchos no sean conscientes de él, anticipa una mayor vuelta a las raíces negras renovada por los diversos enfoques actuales. Firekid está dedicado a toda esa gente joven que de aquí a nada va explotar haciéndonos vivir una nueva y vibrante etapa cultural.
Pero Alice Wonder no es una profeta de nada. En realidad, ella misma asegura
que solo es “una persona que ha tenido la suerte de colaborar con otra gente
que ha sabido potenciar su talento y eso creo que el público lo va a agradecer.
En muy poco se va a crear una generación nueva, y creo que mi proyecto puede entrar en esa corriente porque es un proceso real, las canciones son reales y yo estoy cantando algo sincero”.
Rubén González. Club de Música.